sábado, 22 de mayo de 2010

FASE III ESQUEMAS DE DISEÑO. CONCEPTUALIZACIÓN Y DIAGRAMAS


CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización, es el primer paso que damos dentro de nuestra fase esquemas de diseño; apartamos por un momento la teoría acerca del tema, los datos físicos del terreno y su contexto, y toda aquella información que vamos recabando y formulando en las dos pasadas fases. Ahora entramos a una fase metafórica, filosófica en nuestro proceso de diseño, esta es la parte en la que no recabamos datos de una investigación sino que de nuestra inspiración y sentir; esta inspiración puede nacer del proyectista por su personalidad, porque lo toma del contexto en que se encuentra el sitio, o bien porque del tema se desprende una literatura. Esta apreciación de la realidad la sintetizámos en un gráfico que justifique de manera abstracta nuestro proyecto de diseño.
Al iniciar este paso, tube un error o mal entendido, ya que pensaba en el gráfico de mi concepto como la forma esquematizada de tomaria mi diseño de mercado, grave error pues las formas del diseño estaban muy lejos aún.
La conceptualización, para mi, es la fundamentación metafórica que se encuentra detrás de todo proyecto.
Para llegar a la conceptualización, trabajamos por equipo y en una sesión de nuestro taller obtuvimos el siguiente resultado, en la tercer imagen se observa que cada compañero de equipo elabora su propio concepto; en mi caso, mi concepto lo nombré ENCUENTRO, el cual se describe como:
Unión elementos en un mismo tiempo y espacio
para crear un nuevo mundo
que camina a un futuro sin perder su pasado....

ENCUENTRO


Para mi, estas dos volutas representan dialogo, comunicación, culturas, intercambio. Son dos culturas distintas, como lo fueron la de nuestros antepasados con su concepción cosmogónica de la vida y la de los españoles, que se encontraron en un tiempo y un espacio, de esa unión nace una mezcla de costumbres, tradiciones, espacios. formas distintas de ver la realidad, pero hay un espacio que se complementó en ese encuentro, como lo fue el tianguis, este no desapareció como el politeísmo, por el contrario a través del tiempo se fué integrando con el mercado de espacios cerrados, es por ello, que el tianguis es un espacio que quedó en el centro de esas dos culturas y es parte de nuestra identidad que debemos llevar hacia el futuro.

lámina de equipo hecha en clase
En esta lámina observamos las ideas que a cada integrante del equipo le aportaba el tema MERCADO, fuimos obteniendo elementos y estos formaban en pocas palabras nuestros conceptos individuales; obtuvimos palabras claves como: esencia, vida, cambio, pasado, futuro, ayuda, tiempo, espacio y transformación.
Ahora necesitabamos un gráfico que sintetizara de una manera global todos esos elementos para obtener nuestro concepto de equipo, fueron varios los intentos que se hicieron para que el grupo quedara satisfecho tanto del concepto como de su descripción:

intentos buscando el concepto de equipo

Al fin llegamos a la síntesis de lo que consideramos como la fusión de todos esos conceptos, ideas y palabras individuales, para formar un concepto de equipo, así fue como nació:

SOBREVIVIR:
impulso de la vida que llega a ver el nuevo sol del futuro
porque a través del tiempo no ha perdido la esencia de su pasado.

lamina de nuestro concepto de equipo: SOBREVIVIR.

No conforme de con el gráfico de mi concepto individual ENCUENTRO, realicé otros intentos para llegar a otro gráfico que también me llevara a la fusión con el concepto de equipo llamado SOBREVIVIR.

buscando un nuevo concepto

Y consideré que este gráfico representa lo que en mi concepto quiero decir, y lo llamé ENCUENTRO QUE AÚN SOBREVIVE, por relacionarlo con el concepto de equipo.



ENCUENTRO QUE AUN SOBREVIVE
Unión de elementos en un mismo tiempo y espacio,
para crear un nuevo mundo hacia el futuro sin
perder su pasado....
Tu edad es mi pasado,
tu espacio mi esencia,
tus formas y colores
son la vida de mi gente
hombre y tu son de la misma esencia...
la libertad
a donde ir sin ella?


DIAGRAMAS
PLAN MAESTRO
Esta etapa la considero como el primer paso que damos ya encaminado a conjuntar la teoría con la práctica, ya que vamos a poner en juego lo investigado en las fases anteriores, con el sitio, sus características y sus datos físicos.
Con todos los datos obtenidos en el Programa Arquitectónico (zonas, áreas, espacios arquitectónicos) vamos a darle la mas conveniente estrategia de Zonificación en relación a los vientos dominantes, el soleamiento y la ubicación del terreno. El objetivo de esta estrategia de zonificación es llegar a un PLAN MAESTRO, que es la manera en que distribuiremos nuestras zonas en el sitio, es un plan de Organización de ideas en el espacio, que nada tiene que ver con organizar cuerpor o formas en el espacio (sitio).
Al ir organizando el espacio, vamos dando prioridades a nuestros espacios arquitectónicos, y los que consideramos de mayor relevancia nos van formando un EJE RECTOR, es decir, el orden y secuencia de espacios arquitectónicos de mayor importancia dentro de todo el proyecto, dentro del o los espacios arquitectónicos que componen al eje rector, hay un espacio de mayor peso arquitectónico que va a regir la totalidad de nuestro proyecto, al cual llamamos ELEMENTO REGENTE.
Las primeras propuestas de plan maestro se realizaron por equipos, así que cada equipo obtuvo su plan maestro, para que posteriormente de manera individual se trabajara obedeciendo ese plan maestro.
Para la representación gráfica de este PLAN MAESTRO, nos apoyamos de una nomenclatura basada en un código de color. Los colores nos representaban las zonas: seca, humeda, semihumeda, exterior, de servicios y exterior. Los manchones de colores no significa la forma o dimención de un espacio, zona o área arquitectónica. La línea morada que atravieza el área del terreno representa nuestro Eje rector. El tianguis es el espacio al que le dimos mayor importancia, y por ello se convierte en nuestro Elemento regente.
La lámina esta apoyada con la rosa de los vientos, la indicación de los vientos dominantes, medidas y acotaciones del terreno, calles circundantes.


Plan Maestro de equipo.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Simultáneamente al Plan Maestro, el equipo también fue desarrollando el DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ZONAS. En este diagrama consideramos que damos solución a la interrelación y comunicación de las zonas entre si, haciendo FUNCIONAR cada una de las ellas. El apoyo de las ligas de relación es indispensable para hacer funcionar las zonas, estas ligas tienen una prioridad en base a la importancia o intensidad de la circulación.
Las formas que representan las zonas son unos rectangulos con sus respectivos colores, pero pudieron haber sido unos circulos, manchones, esto con el fin de aclarar que nada tiene que ver con una forma final de edificio.

Cabe aclarar que en esta lámina cometimos el error de representar nuestro diagrama de funcionamiento apoyandonos con el paralelo de la linea base del terreno, cuando debimos de apoyarnos con la orientación del EJE RECTOR.

Diagrama de Funcionamiento por zonas.

PLAN MAESTRO Y DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL.

Hice unas modificaciones al Plan Maestro respetando el eje rector, por consecuencia se modifica el Diagrama de Funcionamiento, que esta vez sería por espacios arquitectónicos y no por zonas; pues consideraba que el de equipo podia ser mejorado, ya que consideré que el Plan maestro de equipo tenia el error de colocar la zona exterior que contiene la plazuela de acceso hacia la parte oriente del terreno, y justo ahi pasa una carretera de dos carriles por la que pueden ingresar camiones pesados hacia el área de carga y descarga al mercado, y en su lugar colocar tanto estacionamiento como plazuela de acceso al poniente.

Plan maestro Individual.

Diagrama de Funcionamiento individual.

ESQUEMAS DE DISUEÑO

La palabra Disueño no tiene una letra "U" de más, sino que es la forma en la que expreso que en esta fase las ideas del proyectista dice sus sueños y aspiraciones que quiere lograr en su proyecto, expresadas a través de las líneas más elementales.
Un esquema nos representa esa idea o destello fugás de idea que llega a nuestra mente, pasa por nuestro corazón y llega hasta nuestras manos para plasmarlo con las líneas más sencillas y rapidas.
Es de reconocer que para lograr esos esquemas de disueños se requiere de buena capacidad para captar ese sueño que queremos alcanzar en cuanto al diseño, abstraerlo a su expresión más mínima y conectarlo con nuestro tacto para dejar huella de él sobre cualquier superficie.
Esta es una fase de las que son de poco tratarse dentro de la arquitectura, ya que es una fase en que el resultado sirve al proyectista para interpretar sus sueños, para más tarde representarlo en un lenguaje de estilo, fachada, alzado, detalle arquitectónico.
Pero de lo que estamos seguros es que estos trazos elementales que pordrian tacharse de garabatos han servido en gran manera a reconocidos arquitectos para alcanzar grandes obras.
En el grupo varios han sido los intentos por lograr esos esquemas, y no se ha podido lograr, dentro de ellos me cuento yo. Pienso que no se debe a que no tengamos sueños y que podamos vislumbrarlos en nuestra mente, sino en la forma de representarlos de una manera
sencilla, ya que esa representación gráfica de esos esquemas pueden llegar a ser de una interpretación subjetiva de quien las ve. Lo que para mi son esquemas , para otro no lo puede ser.
CABE ACLARAR QUE ESTOS ESQUEMAS DE DISUEÑO SON TOTALMENTE INDIVIDUALES, ALUMNO, MENTE, CORAZÓN Y MANO.
Las siguientes son láminas en las que intento llegar a mis esquemas, haciendolo por espacio arquitectónico, en ellos expreso como quiero que sea un puesto, local, la plazuela de acceso , el tianguis, el anden de carga y descarga,, etc, y los acompaño con anotaciones que indican los materiales que quiero emplear en sus construcciones.

Técnica de Nescafe
Estos esquemas no reunen los requisitos para se esquemas de diseño, por invocar a la forma, y ser muy estilizados. Con los esquemas de disueño no se persigue la forma de nuestro espacio arquitectónico.







No hay comentarios:

Publicar un comentario