sábado, 22 de mayo de 2010

FASE III ESQUEMAS DE DISEÑO. CONCEPTUALIZACIÓN Y DIAGRAMAS


CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización, es el primer paso que damos dentro de nuestra fase esquemas de diseño; apartamos por un momento la teoría acerca del tema, los datos físicos del terreno y su contexto, y toda aquella información que vamos recabando y formulando en las dos pasadas fases. Ahora entramos a una fase metafórica, filosófica en nuestro proceso de diseño, esta es la parte en la que no recabamos datos de una investigación sino que de nuestra inspiración y sentir; esta inspiración puede nacer del proyectista por su personalidad, porque lo toma del contexto en que se encuentra el sitio, o bien porque del tema se desprende una literatura. Esta apreciación de la realidad la sintetizámos en un gráfico que justifique de manera abstracta nuestro proyecto de diseño.
Al iniciar este paso, tube un error o mal entendido, ya que pensaba en el gráfico de mi concepto como la forma esquematizada de tomaria mi diseño de mercado, grave error pues las formas del diseño estaban muy lejos aún.
La conceptualización, para mi, es la fundamentación metafórica que se encuentra detrás de todo proyecto.
Para llegar a la conceptualización, trabajamos por equipo y en una sesión de nuestro taller obtuvimos el siguiente resultado, en la tercer imagen se observa que cada compañero de equipo elabora su propio concepto; en mi caso, mi concepto lo nombré ENCUENTRO, el cual se describe como:
Unión elementos en un mismo tiempo y espacio
para crear un nuevo mundo
que camina a un futuro sin perder su pasado....

ENCUENTRO


Para mi, estas dos volutas representan dialogo, comunicación, culturas, intercambio. Son dos culturas distintas, como lo fueron la de nuestros antepasados con su concepción cosmogónica de la vida y la de los españoles, que se encontraron en un tiempo y un espacio, de esa unión nace una mezcla de costumbres, tradiciones, espacios. formas distintas de ver la realidad, pero hay un espacio que se complementó en ese encuentro, como lo fue el tianguis, este no desapareció como el politeísmo, por el contrario a través del tiempo se fué integrando con el mercado de espacios cerrados, es por ello, que el tianguis es un espacio que quedó en el centro de esas dos culturas y es parte de nuestra identidad que debemos llevar hacia el futuro.

lámina de equipo hecha en clase
En esta lámina observamos las ideas que a cada integrante del equipo le aportaba el tema MERCADO, fuimos obteniendo elementos y estos formaban en pocas palabras nuestros conceptos individuales; obtuvimos palabras claves como: esencia, vida, cambio, pasado, futuro, ayuda, tiempo, espacio y transformación.
Ahora necesitabamos un gráfico que sintetizara de una manera global todos esos elementos para obtener nuestro concepto de equipo, fueron varios los intentos que se hicieron para que el grupo quedara satisfecho tanto del concepto como de su descripción:

intentos buscando el concepto de equipo

Al fin llegamos a la síntesis de lo que consideramos como la fusión de todos esos conceptos, ideas y palabras individuales, para formar un concepto de equipo, así fue como nació:

SOBREVIVIR:
impulso de la vida que llega a ver el nuevo sol del futuro
porque a través del tiempo no ha perdido la esencia de su pasado.

lamina de nuestro concepto de equipo: SOBREVIVIR.

No conforme de con el gráfico de mi concepto individual ENCUENTRO, realicé otros intentos para llegar a otro gráfico que también me llevara a la fusión con el concepto de equipo llamado SOBREVIVIR.

buscando un nuevo concepto

Y consideré que este gráfico representa lo que en mi concepto quiero decir, y lo llamé ENCUENTRO QUE AÚN SOBREVIVE, por relacionarlo con el concepto de equipo.



ENCUENTRO QUE AUN SOBREVIVE
Unión de elementos en un mismo tiempo y espacio,
para crear un nuevo mundo hacia el futuro sin
perder su pasado....
Tu edad es mi pasado,
tu espacio mi esencia,
tus formas y colores
son la vida de mi gente
hombre y tu son de la misma esencia...
la libertad
a donde ir sin ella?


DIAGRAMAS
PLAN MAESTRO
Esta etapa la considero como el primer paso que damos ya encaminado a conjuntar la teoría con la práctica, ya que vamos a poner en juego lo investigado en las fases anteriores, con el sitio, sus características y sus datos físicos.
Con todos los datos obtenidos en el Programa Arquitectónico (zonas, áreas, espacios arquitectónicos) vamos a darle la mas conveniente estrategia de Zonificación en relación a los vientos dominantes, el soleamiento y la ubicación del terreno. El objetivo de esta estrategia de zonificación es llegar a un PLAN MAESTRO, que es la manera en que distribuiremos nuestras zonas en el sitio, es un plan de Organización de ideas en el espacio, que nada tiene que ver con organizar cuerpor o formas en el espacio (sitio).
Al ir organizando el espacio, vamos dando prioridades a nuestros espacios arquitectónicos, y los que consideramos de mayor relevancia nos van formando un EJE RECTOR, es decir, el orden y secuencia de espacios arquitectónicos de mayor importancia dentro de todo el proyecto, dentro del o los espacios arquitectónicos que componen al eje rector, hay un espacio de mayor peso arquitectónico que va a regir la totalidad de nuestro proyecto, al cual llamamos ELEMENTO REGENTE.
Las primeras propuestas de plan maestro se realizaron por equipos, así que cada equipo obtuvo su plan maestro, para que posteriormente de manera individual se trabajara obedeciendo ese plan maestro.
Para la representación gráfica de este PLAN MAESTRO, nos apoyamos de una nomenclatura basada en un código de color. Los colores nos representaban las zonas: seca, humeda, semihumeda, exterior, de servicios y exterior. Los manchones de colores no significa la forma o dimención de un espacio, zona o área arquitectónica. La línea morada que atravieza el área del terreno representa nuestro Eje rector. El tianguis es el espacio al que le dimos mayor importancia, y por ello se convierte en nuestro Elemento regente.
La lámina esta apoyada con la rosa de los vientos, la indicación de los vientos dominantes, medidas y acotaciones del terreno, calles circundantes.


Plan Maestro de equipo.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Simultáneamente al Plan Maestro, el equipo también fue desarrollando el DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ZONAS. En este diagrama consideramos que damos solución a la interrelación y comunicación de las zonas entre si, haciendo FUNCIONAR cada una de las ellas. El apoyo de las ligas de relación es indispensable para hacer funcionar las zonas, estas ligas tienen una prioridad en base a la importancia o intensidad de la circulación.
Las formas que representan las zonas son unos rectangulos con sus respectivos colores, pero pudieron haber sido unos circulos, manchones, esto con el fin de aclarar que nada tiene que ver con una forma final de edificio.

Cabe aclarar que en esta lámina cometimos el error de representar nuestro diagrama de funcionamiento apoyandonos con el paralelo de la linea base del terreno, cuando debimos de apoyarnos con la orientación del EJE RECTOR.

Diagrama de Funcionamiento por zonas.

PLAN MAESTRO Y DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL.

Hice unas modificaciones al Plan Maestro respetando el eje rector, por consecuencia se modifica el Diagrama de Funcionamiento, que esta vez sería por espacios arquitectónicos y no por zonas; pues consideraba que el de equipo podia ser mejorado, ya que consideré que el Plan maestro de equipo tenia el error de colocar la zona exterior que contiene la plazuela de acceso hacia la parte oriente del terreno, y justo ahi pasa una carretera de dos carriles por la que pueden ingresar camiones pesados hacia el área de carga y descarga al mercado, y en su lugar colocar tanto estacionamiento como plazuela de acceso al poniente.

Plan maestro Individual.

Diagrama de Funcionamiento individual.

ESQUEMAS DE DISUEÑO

La palabra Disueño no tiene una letra "U" de más, sino que es la forma en la que expreso que en esta fase las ideas del proyectista dice sus sueños y aspiraciones que quiere lograr en su proyecto, expresadas a través de las líneas más elementales.
Un esquema nos representa esa idea o destello fugás de idea que llega a nuestra mente, pasa por nuestro corazón y llega hasta nuestras manos para plasmarlo con las líneas más sencillas y rapidas.
Es de reconocer que para lograr esos esquemas de disueños se requiere de buena capacidad para captar ese sueño que queremos alcanzar en cuanto al diseño, abstraerlo a su expresión más mínima y conectarlo con nuestro tacto para dejar huella de él sobre cualquier superficie.
Esta es una fase de las que son de poco tratarse dentro de la arquitectura, ya que es una fase en que el resultado sirve al proyectista para interpretar sus sueños, para más tarde representarlo en un lenguaje de estilo, fachada, alzado, detalle arquitectónico.
Pero de lo que estamos seguros es que estos trazos elementales que pordrian tacharse de garabatos han servido en gran manera a reconocidos arquitectos para alcanzar grandes obras.
En el grupo varios han sido los intentos por lograr esos esquemas, y no se ha podido lograr, dentro de ellos me cuento yo. Pienso que no se debe a que no tengamos sueños y que podamos vislumbrarlos en nuestra mente, sino en la forma de representarlos de una manera
sencilla, ya que esa representación gráfica de esos esquemas pueden llegar a ser de una interpretación subjetiva de quien las ve. Lo que para mi son esquemas , para otro no lo puede ser.
CABE ACLARAR QUE ESTOS ESQUEMAS DE DISUEÑO SON TOTALMENTE INDIVIDUALES, ALUMNO, MENTE, CORAZÓN Y MANO.
Las siguientes son láminas en las que intento llegar a mis esquemas, haciendolo por espacio arquitectónico, en ellos expreso como quiero que sea un puesto, local, la plazuela de acceso , el tianguis, el anden de carga y descarga,, etc, y los acompaño con anotaciones que indican los materiales que quiero emplear en sus construcciones.

Técnica de Nescafe
Estos esquemas no reunen los requisitos para se esquemas de diseño, por invocar a la forma, y ser muy estilizados. Con los esquemas de disueño no se persigue la forma de nuestro espacio arquitectónico.







viernes, 21 de mayo de 2010

PROBLEMATICA ACTUAL DE LOS MERCADOS.CONCEPTOS. HABLEMOS DE LA NECESIDAD


Cada civilización en cada época, ha necesitado del espacio público en el cual se realicen intercambios, operaciones y transacciones comerciales con la finalidad de satisfacer la necesidad humana de intercambiar los productos en especie o en dinero. Es muy sabido que en sus orígenes, esta necesidad fue satisfecha por medio del TRUEQUE, que podemos entenderlo como un acuerdo libre de voluntades para transmitirse el derecho de propiedad de un objeto por otro, los sujetos de la transacción son los que acuerdan el valor que cada uno otorga a su objeto.
Al espacio que hoy día llamamos Mercado, tuvo sus orígenes en la antigua Grecia con el nombre AGORA; en la civilización Romana se originó en los FOROS, en el norte de África fue llamado ZOCO.

A la llegada de los españoles a América, nuestra cultura Azteca ya contaba con estos grandes espacios abiertos para fines comerciales llamados TIANGUIS, (del idioma náhuatl ''tianquiztli'' 'mercado') los cuales estaban bien establecidos, organizados y de grandes dimensiones, como es el caso del tianguis de EL PARÍAN, el de TLATELOLCO y el de SANTA ANITA.







el tianguis, mural de Diego Rivera.


El binomio tianguis-mercado puede ser visto desde variadas ramas del conocimiento humano, pero desde nuestro punto de vista de la arquitectura, nos interesa determinar bien su función en el espacio de este tiempo, delimitar espacios dentro de él cada vez más funcionales, higiénicos y seguros para los usuarios, poner al servicio del diseño los modernos materiales y sistemas constructivos, adaptándolos al entorno del sitio.
Con el paso del tiempo los mercados se han ido tecnificando, especializando y siendo cada vez más funcionales; en especial en nuestra cultura, el tianguis se ha ido integrando al mercado, como elemento que da vida al mercado, podríamos decir que es el corazón que marca el paso y el latir de la comunidad productora y consumidora de los alimentos de una determinada área geográfica. Con la formación de las ciudades, los mercados se han convertido en puentes entre el campo que produce los alimentos y la mesa a la que finalmente llegan. En un mercado se conjugan alegremente una variada gama de necesidades y funciones .Podríamos concebir la idea de un tianguis sin mercado, pero no de este sin aquel.
Pero hoy en día, se ve amenazada la existencia de este binomio tianguis-mercado, sobre todo en las concentraciones urbanas, ya que la globalización de las economías mundiales, la absorción que de otras culturas está tomando nuestra sociedad mexicana y el ritmo de vida acelerado en las ciudades, hace que capitales privados generen espacios comerciales como soriana, chedraui, sams, wallmart, etc. Estos comercios atentan contra los mercados, ya que incluyen bienes que anteriormente solo se podían adquirir en los mercados, y a unos costos muy elevados, pues el consumidor tiene que pagar el lujo y las grandes nóminas que esas tiendas emplean. Como consecuencia de esto, también se perjudica la economía de aquellos cada vez más escasos y campesinos, que en sus parcelas cultivan para después buscar un espacio en los tianguis o mercados de la comunidad para vender sus cosechas. Cada vez estamos perdiendo esa esencia estrecha de hombre, trabajo, campo, mercado.




HABLEMOS DE LA NECESIDAD

A Tlaxiaco se le concede el título de villa el 1° de octubre de 1852, el 23 de noviembre se decreta heroica villa de Tlaxiaco, y se le otorga el 7 de octubre de 1884 la categoría de ciudad. Actualmente un municipio con un total de 34,587 habitantes; y la sola ciudad de Tlaxiaco tiene 16,635 habitantes y esta ubicada en un punto estratégico, ya que es el centro comercial de decenas de pequeñas agencias municipales y comunidades que la rodean, es el punto tanto de abasto de todas las comunidades aledañas así como el punto de venta de campesinos, agricultores, ganaderos, artesanos de la región.


A todo esto, Tlaxiaco tiene un serio problema de espacio dedicado para el abasto público, pues solo cuenta con aprox. 1200 metros cuadrados de su mercado municipal, y dos calles al norte de este se esparcen los comerciantes para que de manera informal pongan sus puestos, también cuenta con un tianguis sabatino que llega a ocupar tres calles a la redonda del actual mercado, también Tlaxiaco cuenta con un tianguis de mayoreo, en el que comerciantes de Puebla vienen a vender frutas y verduras.
Esta necesidad real nos impulsa a poner empeño a nuestro proyecto para lograr un buen diseño.


Tanto en día de tianguis (sábado) como en los demás
días, los comerciantes improvisan sus puestos al-
rededor del mercado por falta de espacio.



Hasta la plaza central de la ciudad es parte del
tianguis los días sábados.

tianguis de mayoreo sabatino, se encuentra justo
a unos diez metros del terreno de nuestro proyecto.




tianguis de mayoreo sabatino.

CONCEPTOS

Con los datos obtenidos en la fase I y II, podemos elaborar a un concepto muy personal de mercado:
Es el espacio público tanto cerrado como abierto, en el que una población satisface sus necesidades de adquisición de productos alimenticios, artículos, servicios, bienes, esto a través de transacciones comerciales libres regidas por la oferta y la demanda de determinada época y lugar.
El tianguis es el espacio abierto, que generalmente opera en días señalados por lo que sus espacios son de corta vigencia, y en ellos se realizan las transacciones comerciales de los productos frescos de una región o comarca.
A través del tianguis sobreviven nuestras tradiciones y costumbres, sin él estamos perdiendo nuestra identidad.


Por el valor que damos a nuestros tianguis, estamos incluyéndolo como un elemento de vital importancia dentro de nuestro proyecto.




jueves, 20 de mayo de 2010

EJEMPLOS ANALOGOS

Dentro la investigación de campo, en nuestro proyecto es de gran importancia visitar ejemplos análogos de otros mercados municipales, pues de esta manera nos vamos adentrando en nuestro tema y obtenemos ideas que van desde los materiales de construcción empleados, las dimensiones de los espacios que comprende un mercado, el funcionamiento de esos espacios, por supuesto el diseño de los mismos y nos vamos formando conclusiones tanto grupales como muy individuales.
El mercado municipal ya existente en Tlaxiaco, nos sirve de gran ayuda ya que de una manera directa de la fuente de la necesidad, sabemos cuáles son los giros comerciales que originaron los espacios de ese mercado, nos damos una idea más cercana al número y tipo de espacios a considerar en nuestro proyecto y sobre todo nos ayuda en la elaboración de nuestro programa arquitectónico que se elabora al finalizar la segunda fase (análisis del sitio). Todo lo anterior con la finalidad de que el proyecto se apegue a la necesidad real de diseño del mercado. En una descripción del mercado existente obtenemos los siguientes datos:
 Se ubica en el centro de la población, en un terreno que solo cuenta con acceso vehicular por uno de sus lados.
 Consta de una sola nave rectangular de aproximadamente 15 m X 80 m =1200 metros cuadrados.
 Parcialmente se tiene dos pisos.
 Se encuentra un predominio del macizo sobre el vano.
 Sus muros son de tabique aplanado por el sistema y materiales convencionales.
 Tanto puertas como ventanas son de forma de arco de medio punto.
 Cubierta a dos aguas, estructurada bidimensionalmente de acero de perfil angular, de vigas tipo “Hower.” Exterior de lamina galvanizada con secciones de lamina vinilica traslucida.
 Piso de concreto gris pulido.
 No cuenta con vestíbulos, solo se circula por medio de pasillos que atraviesan el mercado tanto transversal como longitudinalmente.
 A un costado de los accesos principales se encuentra un espacio dedicado al altar de los santos de la comunidad.
 No cuenta con instalaciones seguras, pues se está en constante peligro por la exposición que se hace de los tanques de gas L.P. de los comedores.
 Para accesar a los comedores de la segunda planta no se cuenta con rampas para personas de capacidades diferentes.
 No cuenta con ningún tipo de estacionamiento.
 El espacio total del mercado resulta insuficiente para los usuarios, pues en las calles circundantes al mismo, se colocan puestos improvisados con mantas, los cuales están al diario y se ha convertido en un mercado sin muros.
La entrevista a algunos usuarios del mercado existente, nos sirvió para saber datos más que nada sobre la conveniencia en el funcionamiento de los espacios, que a su vez nos sirve para ser tomados en cuenta en la delimitación de los espacios en nuestro proyecto.


Planta arquitectónica del mercado actual de Tlaxiaco







vista interior del mercado municipal actual de Tlaxiaco












Como un segundo ejemplo análogo, acudimos al mercado del municipio de San Pablo Teposcolula, a escasos 40 minutos de Tlaxiaco, dentro de la misma región mixteca de nuestro estado, del cual pude obtener la siguiente información:
 Se ubica en el centro de la población, dentro de un terreno con una pendiente del 5 % aproximadamente, este cuenta con calles, tanto en la parte frontal como en la parte posterior del mercado. Con construcción privada a sus costados norte y sur.
 Una planta de forma cuadrangular, consta de un solo piso.
 Se encuentra juego de niveles entre puestos y locales.
 También se encuentra un área especial para un altar ubicado al costado del acceso principal.
 Cubierta de acero, estructurado con vigas rígidas, la parte expuesta es de lámina de zinc.
 Muros aplanados de materiales y sistemas convencionales.
 Pisos de concreto gris escobeteado.
 Presencia de muy pocos vanos.
 Los locales se disponen alrededor de los puestos colocados al centro del mercado.
 Se aprecian escalinatas para accesar al mercado, y también en el interior, mas no se aprecian rampas para personas de capacidades diferentes.
 No cuenta con estacionamiento.


San Pablo Teposcolula.



planta arquitectónica del mercado municipal Teposcolula





CONCLUSIONES


EN CUANTO A LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS:
 Algo común que se observa no solo en los dos mercados visitados, es que la parte religiosa está presente en todo mercado. En los accesos principales de los mercados se encuentra un altar.
 En las circulaciones no se toma en cuenta a las personas de capacidades diferentes.
 No se cuenta con pasillos de servicio, salidas de emergencia.
 No se pensó en las necesidades futuras del mercado.


EN CUANTO A LOS MATARIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN:
 Las cubiertas de baja altura son más convenientes para los climas de esa región.
 Predomina más los macizos que los vanos.
 La tipología de la vivienda y el Contexto urbano permiten materiales y sistemas de construcción actuales.
 La falta de sistemas de canalización de las aguas pluviales origina problemas de higiene.
 Se debe tomar en cuenta el uso de materiales peligrosos dentro del mercado.









INICIA LA TRAVESÍA. LAS DOS PRIMERAS FASES

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

Con el propósito de iniciar en nuestras investigaciones con datos e información unificados, las dos primeras fases se realizan de manera grupal y por equipos simultáneamente, integrando equipos de 5 elementos; al final de nuestro curso se presentara un proyecto por cada compañero de grupo.
Siendo la Caracterización del Tema la fase I del proyecto, a manera de equipos nos dedicamos a la investigación documental de todo lo referente a la historia del mercado, su evolución, sus tipos, sus conceptos.
En este estudio nos dimos cuenta cuán importante es la función social del binomio (Tianguis-mercado) sobre todo para nuestra cultura mexicana. Toda la información digerida se representó de manera gráfica y condensada en láminas de dimensión de 50 cm X 70 cm. Las cuales debería de ser expuestas y explicadas frente a clase. En estas láminas se pone en juego nuestra capacidad de sintetizar información, capacidad para representar la información, aptitud para el dibujo, y capacidad para exponer ante grupo.




ANÁLISIS DE SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Todo el grupo se traslada al municipio de Tlaxiaco; mediante documento oficial emitido por la dirección de nuestra facultad, nos presentamos ante las autoridades municipales de Tlaxiaco, quienes amablemente nos recibieron y designaron un predio para iniciar nuestras investigaciones.
Nos encontramos con un terreno ubicado a seis cuadras al oeste del centro de la población totalmente plano, con calles a sus cuatro lados, con los vientos dominantes que corren de noroeste a sureste.
En nuestro primer contacto con el sitio recabamos datos, su ubicación, sus dimensiones, la tipología de la vivienda que hay en el entorno; para saber más de nuestro sitio nos auxiliamos del INEGI y así obtuvimos datos físicos, geográficos, estadísticos, climáticos y demográficos.
De igual manera que en la primera fase, toda la información de esta fase de Análisis del Sitio, se representaría en laminas para ser expuestas por mi equipo ante la clase.



vista poniente oriente



vista sur a norte del terreno

vista sureste a noroeste del terreno

En cuanto a su Tipología de la vivienda de Tlaxiaco, nos dimos cuenta que es un municipio en que es nula una arquitectura vernácula. Pues las viviendas son de materiales y sistemas de construción actuales:


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El programa arquitectónico en todo proyecto es un momento clave, lo ubicamos en la parte final de la fase Análisis del Sitio. De manera grupal y por equipos nos avocamos a su elaboración; para saber de qué se trata esta parte, me auxiliaré con un concepto que de programa arquitectónico hace el tratadista Plazola:

Consiste en un listado, por zonas, en el que aparecen todos los espacios arquitectónicos que se requieren en el proyecto…. Este programa arquitectónico puede estar sujeto a modificaciones durante el proceso de proyección, pero se debe cuidar modificar lo menos posible.

Ahora bien, el programa arquitectónico de nuestros proyectos individuales, debía basarse en un criterio unificado que sirviera de punto de partida tanto para el grupo como para cada uno de nosotros. Por tal motivo fue un reto el ponerse de acuerdo y elaborarlo, ya que cada alumno tiene ideas diferentes de que espacios, áreas y zonas debería contener el mercado en proyecto. Después de varias sesiones y deliberaciones se realizaron los programas arquitectónicos tanto de los equipos como de la clase entera.
Después de esta experiencia en la elaboración del programa arquitectónico, a cada uno de nosotros se nos quedó la importancia que tiene en el proyecto, bien sea individual o colectivo; ya que en el estamos considerando todos los espacios que se necesita para todo proyecto arquitectónico, esto requiere una ordenación de las ideas, un conocimiento preciso de que es lo que uno quiere para el proyecto, saber que espacios arquitectónicos se requiere para un funcionamiento óptimo de nuestro edificio, en otras palabras, estamos definiendo la vida del usuario, aquí radica la importancia del programa arquitectónico. Ya que un programa arquitectónico mal planeado, se refleja en un edificio en el que se le tenga que agregar espacios mal acomodados o que aparecen de la noche a la mañana, que por la falta de su planeación, fueron incluidos a última hora.


De manera grupal acordamos que nuestro proyecto constará de 6 zonas:
Zona seca
Zona húmeda
Zona semihúmeda
Zona Administrativa
Zona de Servicios
Zona exterior

Básicamente estos son los espacios con los que va a contar nuestro proyecto de mercado. Para decidirnos por estos espacios, tuvimos que considerar todas aquellas condiciones prácticas que se dan dentro de un mercado, relacionarlo con las necesidades y actividades que los usuarios desarrollan al hacer uso del mercado y tianguis, así como del mobiliario que se llegaría a ocupar. Toda esta información fue condensada en laminas graficas para su exposición.


grupo en la elaboración del programa arquitectónico

sábado, 15 de mayo de 2010

CONOCIENDO TLAXIACO





Heroica Ciudad de Tlaxiaco es un municipio y ciudad del estado de Oaxaca. Se localiza en el noroeste del estado, y pertenece a la Región Mixteca Alta oaxaqueña. El municipio toma su nombre de la cabecera municipal, que fue llamada ''Heroica'' merced a una batalla en que se enfrentaron mexicanos y franceses durante la Segunda Intervención Francesa en México.
Tlaxiaco (AFI: /tla.'xia.ko/) es un nombre náhuatl que proviene de los vocablos ''tlachtli'' (juego de pelota), ''quiahuitl'' (lluvia), y ''-co'' (sufijo de localidad); de donde tiene el significado aproximado de ''Sitio donde llueve en la cancha del juego de pelota''. Su nombre en idioma mixteco es ''Ndijiinu'', que significa ''Buena vista''.
Tlaxiaco cuenta con una superficie de 343.2 kilómetros cuadrados y con 16,635 habitantes, se ubica a una altura de 2040 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es templado y subhumedo, con una vegetación de bosques de pinos, sabinos y encinos.

ACERCA DEL PROYECTO


En primero y segundo semestres anteriores fueron experiencias diferentes e interesantes como lo fueron el diseño de una Casa Habitación y un Museo Comunitario respectivamente, pero en esta ocasión sería una experiencia mas edificante y retadora.

Nuestra asesora dejó a consideración del grupo tomar la desición del tipo de centro municipal a diseñar(el tema), así como el municipio de nuestro estado en el que se desaerrollaría (el sitio). Unánimemente el grupo se desidió por el proyecto de Diseño de un Mercado de tipo Municipal. Lo cual de entrada se veía colosal, por las magnitudes que implican un edificio para esa función pública aunado al reto que representa cursar nuestro semestre con una asesora que tenía la fama de exigente y muy profesional.

En cuanto al sitio, fueron dos las propuestas que surgieron en el grupo, la primera era el municipio de San Pedro Pochutla, ubicado en la costa del pacifico oaxaqueño, a 5 horas y media de nuestra ciudad capital. la segunda propuesta fue la del Municipio de Tlaxiaco, Oaxaca. Claro que para esta desición tomamos en cuanta los gastos de traslado, la distancia y el tiempo. Fue por ello que nos decidimos por la segunda opción. Así es como para nuestro tercer semestre se desarrolla el PROYECTO DE DISEÑO DE UN MERCADO MUNICIPAL EN TLAXIACO OAXACA, MÉXICO.

martes, 4 de mayo de 2010

ACERCA DE LA METODOLOGÍA PROYECTUAL

En nuestro taller se sigue un método para la realización de los proyectos, este método comprende cinco fases, cada una de las cuales es de gran importancia y estan interrelacionadas entre si para lograr un todo, así como en el todo esta implicada cada una de ellas y son las siguientes:
1.-Caracterización del Tema: mediante la investigación documental se define el tema, implica conocer la historia y evolución de nuestro tema, en este caso “el mercado municipal”.
2.-Análisis del Sitio y Programa Arquitectónico: mediante el contacto frontal y directo con todo el contexto en el que se envuelve el sitio, se obtiene información y datos físicos valiosos para el diseño.
El Programa Arquitectónico: es de vital importancia para el proyecto, pues en él se concentra toda la información organizada en la que están considerados todos los espacios a delimitar en el mercado y que van a definir la vida del usuario.
3.-Esquemas de Diseño: Mediante la expresión arquitectónica y la creatividad se da inicio a ideas preliminares de diseño. Tales ideas nacen de un concepto sustentado en una filosofía, teoría, una literatura.
4.-Anteproyecto: A través de un lenguaje gráfico arquitectónico se presenta una idea clara completa del diseño del mercado.
5.-Proyecto Ejecutivo.

CONOCIENDO A MI CLASE

Actualmente curso el Tercer Semestre, Nivel Básico, del grupo “A” (III-B-A) el cual está conformado por 19 compañeros (4 compañeras y 15 compañeros), cada uno de ellos con muy buenas aptitudes y valores y un alto deseo de superación, con todos ellos se vive un buen ambiente de amistad y compañerismo, orgullosamente señalo que es el grupo más organizado y solidario en que he estado.
Como lo marca nuestro mapa curricular en este Tercer semestre, nuestro Taller de Proyectos tiene como objetivo el Diseño de un Centro Municipal. De la experiencia y profesionalismo de la Arquitecta María Elena Báez Elorza nos guiamos, ya que su paciencia y amor a la arquitectura le hace compartir sus conocimientos, haciendo de cada sesión una experiencia edificante en nuestro aprendizaje.

LA ESTRUCTURA DEL TALLER DE PROYECTOS


Nuestro actual plan de estudios está dividido en Campos, y estos a su vez se subdividen en Áreas. Los primeros tres semestres de la carrera pertenecen al nivel básico y los campos de este nivel básico son Edificación, Ciencias y Humanidades y diseño; a este último Campo pertenece el Área de TALLER de la que se deriva la Asignatura de TALLER DE PROYECTOS, es esta materia la columna vertebral de la carrera de arquitectura en nuestra facultad, ya que relaciona la teoría con la práctica, integrando y aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en las otras asignaturas para la elaboración de proyectos.

LA FILOSOFIA DEL UNIVERSITARIO

La autonomía, la libertad de pensamiento y de expresión que se vive en nuestras aulas hacen mentes libres de cada estudiante de nuestra facultad, estudiantes inquietos por la adquisición de conocimientos, creativos, valoradores de nuestro pasado, consientes de nuestro presente y con grandes retos para el futuro. El universitario tiene un alto sentido de orgullo de la cultura a la cual pertenece, así como un gran aprecio por la cultura universal, situación que le permite aplicar los conocimientos que se van adquiriendo para reconocer, valorar y rescatar nuestra esencia de oaxaqueño y mexicano. El universitario tiene la capacidad de ejercer la crítica, expresar sus ideales en un marco de respeto a la pluralidad de ideas, formación que le permite convertirse en un arquitecto competente con un sentido humano dispuesto a servir a la sociedad.

LA LUZ DEL PASADO ALUMBRA EL PRESENTE

MI FACULTAD
La escuela de Arquitectura de la cual formo parte abre sus puertas en el mes de marzo de 1958, a tres años de haberse fundado la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, alma matter a la cual pertenecemos. Convirtiéndose en la primer escuela de arquitectura de nuestro estado; adquiriendo el rango de Facultad en 1987 al aprobar y reconocer el programa de postgrado en las maestrías en el área de Restauración y posteriormente en Historia de la arquitectura en México. En 1996 se da inicio al programa de doctorado enfocado a la Restauración de Sitios y Monumentos.
Desde su origen, nuestra facultad adoptó el plan de estudios de la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México; es en 1984 que inicia un Plan de Estudios diferente, el cual fue vigente hasta el año 2005, año en que se implementa un nuevo Plan de Estudios que propone actualizar los enfoques en los campos de desempeño profesional, así como flexibilizar la formación profesional y la titulación manteniendo una alta calidad educativa, es éste Plan de Estudios el que hoy en día rige la carrera de arquitectura en la Facultad 5 de mayo.
En el mes de junio del 2007 el Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura, A.C. (COMAEA) otorga la acreditación del programa de licenciatura en arquitectura a nuestra facultad por haber cumplido con los requisitos de calidad educativa establecidos por COMAEA; convirtiéndose así, en la primer facultad de arquitectura acreditada del Estado.