lunes, 26 de julio de 2010

FASE IV ANTEPROYECTO

CONCLUSIÓN FINAL





Seguro estoy de que cada uno de nosotros es muestra clara de que trabajo y esfuerzo nos hacen llegar hasta metas nunca antes alcanzadas, y de que entre mas nos exijamos a nosotros mismos mas llenos de satisfacción estaremos.









Conforme se va uno acercando cada vez mas al mundo de la arquitectura, va uno tomando conciencia y amor por los espacios arquitectónicos que cada proyecto implica. Por un lado conciencia, debido a que cada espacio que la arquitectura delimita tiene en su esencia histórica, psicológica, sociológica,geográfica, factores estos que determinan una funcionalidad de ese espacio, y que el arquitecto debe ser suya esa esencia de los espacios para darles las formas, colores, texturas dimenciones mas adecuadas al tiempo y lugar en el que esta inmersa su obra. Por otro lado el arquitecto toma amor por esos espacios ya que en la función ultima de ese espacio esta el humano que se desarrolla, vive y realiza sus aspiraciones.





En esta ocasión nos corresponde desarrollar el proyecto de un mercado municipal, en el que está implícito la delimitación de un espacio arquitectónico que es parte de nuestra esencia prehispánica (tianguis), la importancia que el tianguis tiene debe ocupar la prioridad en nuestros proyectos de marcado para ir formanado en nos otros los arquitectos sensibles y concientes, y coherente de lo que piensa con lo que proyecta.





En lo personal, este proyecto y este semestre me dió una probadita de lo dulce y lo salado de la arquitectura, pues se fueron aclarando muchas de mis miles dudas que tengo en este apacionante mundo de la arquitectura. En lo concreto, me di cuenta que aplicar los métodos de proporción que desde hace miles de años nos legaron antiguas civilizaciones, nos ayuda en gran manera a dar armonia, funcionalidad a nuestros diseños. El haber aplicado el proporcionamiento áureo me ayudó a encontrar la solución a mi programa arquitectónico de una manera mas facil, armónica y mas estética





Fué de lo más constructivo sus sugerencias y observaciones de nuestra asesora, pues sus palabras son una invitación a la superación constante, y a ella le estaré agradecido porque sembró ideas que en mi depende el seguirlas regando para mañana dar frutos a la arquitectura.

LAMINA DE CONCURSO








PERSPECTIVAS DE CONJUNTO

Coloreada a Pintura acrílica, dimenciones 50.5 x 38.5 cms.



















Maqueta. vista aérea del conjunto.



























vista sureste-noroeste




























vista oeste-este





























Maqueta, vista norte-sur.






























Maqueta, vista sur- norte, escala 1:200.































Maqueta, vista aéra del acceso principal este-oeste.
































Maqueta, vista interior.

































Maqueta, vista interior aérea. Se aprecia la vestibulación a los accesos de cada puerta.





























Maqueta, vista interior de la nave mayor, intento dar franqueza y sencilles en las circulaciones de mis pasillos, haciendolos rectos y amplios.




























Maqueta, vista interior de los accesos principales en la nave menor, en la que se aprecia el espacio de afuera - adentro - afuera, ya que sirve de pasadizo para accesar al tianguis, no sin antes pasar por el altar.



























Maqueta sin cubiertas, vista sur-norte,

















Maqueta sin cubiertas, vista este-oeste.

















La estructura de la cubierta de la nave mayor, sus materiales han sido mencionados en el apartado de la tendencia arquitectónica




























Puestos y locales sin muros, una manzana de de cuatro módulos de puestos, esta integrado por un cuadrado perfecto de 15,50 x 15.50 y entre ellos se intersectan pasillos de 3 mts en un ambos ejes cruzados.



























vista sur-norte
















vista este -oeste del terreno y tianguis sin las naves. Escala 1:200





























FUNDAMENTO DE LAS ALTURAS DE LOS MUROS DEL MERCADO










Ls altura de los muros de las naves está determinado en relación a la escala humana, es así como para la nave mayor, en la altura es de sus muros está representada seis veces la escala humana, tomada esta como una dimención de 1.60 metros. ( G 20).

















En la nave menor, en la altura de sus muros esta representada 5 veces la escala humana ( ver G 21)













G 20 Altura de muros en nave mayor




























G 21, altura en muros de nave menor



























































PERSPECTIVAS INTERIORES


































Alineación al centro
FACHADAS




































fachada este-oeste, escala 1:250. Técnica pintura acrílica














fachada oeste-este, escala 1:250. Pintada al acrílica















fachada sur-norte, escala 1:250, pintada al acrílico














CORTES



































PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA












En este diseño no utilizo las cubiertas para los pasillos exteriores que estaban ubicados a los costados de ambas naves, pero si dejo los pasillos para el propósito ya comentado.























Planta de conjunto arquitectónica












































PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

Una vez que obtuve el proporcionamiento de los cuerpos de mi mercado, procedi a hacer las representaciones gráficas de plantas, cortes, fachadas, perspectivas y maqueta.













planta arquitectónica de conjunto , escala 1:150




































VOLVER A EMPEZAR














Las observaciones hechas en el taller de proyectos de que cada uno de los compañeros iva recibiendo de nuestra asesora, en cuanto a la estructura usada en cubiertas, la modulación de puestos y locales, las circulaciones, la prioridad del usuario en los espacios arquitectónicos, la forma del espacio destinado al tianguis, la fundamentación de la forma de toda la volumetría, en estas y otras muchas observaciones esta implicita la triada VITRUVIANA (firmitas, utilitas y venustas), principios de la arquitectura que nuestra asesora en cada sesión recalca en nuestros proyectos.







Todo lo anterior me hizo replantear todo mi diseño fue así como empiezo a buscar, de entre las métodos de proporcionamiento, el que me sirva para dar un fundamento a las volúmenes de mi mercado, utilizado el proporcionamiento AUREO POR PROLONGACIÓN, obtengo las naves de mi mercado (G10, G 11 y G 12).







DESARROLLLO







1.- Modulé todo el terreno, por medio de una retícula, en la cual a cada cuadrado le asigné el valor de 15 metros.( ver G 10 inferior)







2.-Para mi nave menor, use el espacio de un cuadrado y medio, es decir 22.5 x 22.5 mts. y trazé la prolongación de dos radios, el primero posicionando el compás en mitad de la base del cuadrado, trazando arco con la esquina superior derecha del mismo cuadraro. El segundo radio lo trazé posicionando compás en la esquina inferior derecha del cuadrado de inicio e hice arco con la vertical que se prolonga del primer arco (f2). La dimención de la nave menor es la suma total de estos dos arcos, que se prolongan hasta dar la dimención de 49 mts. ( ver detalle en G 11 inferior).







3. Para obtener la nave mayor use el espacio de dos cuadrados, se decir 30 x 30 mts, despues posiciono el compás en mitad de la base de un primer cuadrado, trazando arco con la esquina superior derecha del mismo cuadraro y el segundo radio se obtiene posicionando el compas en (f1) y haciendo arco con la esquiba superior derecha de un segundo cuadrado perfecto, prolongandose hasta alcanzar una dimensión de 81 mts. ( ver detalle en G 12).







4.-El área del tianguis se obtiene del ángulo interno que forman la intersección de los rectángulos de las dos naves, ( ver G 12 abajo, tianguis =área ashurada))





















G 10 retícula del terreno



































G 11 proporcionamiento de la nave menor



































G 12 proporcionamiento de la nave mayor























Llegó la hora de la entrega de la premaqueta monocromatica (G 4 y G 5 abajo), en la que toma volumen la primer planta arquitectónica inferior (G 2) y la planta de cubiertas (G 3)







Las sesiones en el taller de proyectos fueron avanzando, y en ellas la asesora recalcaba la sugerencia que la forma que nuestros mercados tubieran, deberían obedecer a una juetificación fundada en un metodo de proporcionamiento y modulación.







Estas palabras me hicieron reconsiderar todo el emplazamiento, dimencionamiento de mi mercado, pues no había fundado mi formas y dimenciones en ningún metodo de proporcionamiento, lo cual tubo como consecuencia que sólo envolviera todos los espacios internos sin ningún orden ( envolver el desorden, bonita palabra que expresa lo hasta ahora hecho).




























G 4 premaqueta monocromática (vista suroeste noreste)



































G 5vista sureste noroeste

















































Paso siguiente fué dar dimensiones a los espacios arquitectónicos que previamente ya están establecidos en el Programa Arquitectónico que de manera grupal se definió, a través de una planta arquitectonica (G 2) fui dando dimensiones y ubicación los espacios arquitectónicos (tianguis, zona seca, zona humeda, zona semihumeda, zona de servicios, zona exterior y zona administrativa).







Pero existía una inconformidad en mi, ya que sentía que el espacio más importante de mi proyecto, el tianguis, no tenía un espacio definido, franco.














En cuanto a mis cubiertas, estaba decidido a usarlas de ese tipo y esos materiales, grafico inferior (G3), pero no estaba del todo convencido de las cubiertas de los pasillos exteriores que corrían a la periferie de las naves; la razón de esos pasillos es que funcionen como via alterna para los usuarios que se dedican al acarreo de mercancias por medio de sus diablitos y carretones y así ayudar la mejor criculación por los pasillos interiores de las naves.

































G2 Primer planta arquitectónica (tianguis representado con el intento de ashurado a mano y lapiz.






























































G 3 las cubiertas de mi mercado y ubicación de las neves y tianguis.

































































En la práctica, esta fase la iniciamos en una sesión en el aula de nuestro taller de proyectos, cuando la asesora nos pidió que elaboráramos, una perspectiva de conjunto en la que representara el diseño de mercado que cada uno tenía en mente, los graficos obtenidos fueron ideas preliminares que fueron evolucionando y cambiando a partir de esa clase.







En el gráfico (G 1)inferior represento lo que primeramente quería yo en el diseño de mi mercado, el cual consta de dos cuerpos rectangulares paralelos (naves), separados por el tianguis en un extremo y por el otro por un corredor que conectaba a naves y tianguis.








G1 perspectiva de conjunto obtenida en clase.


























Bienvenidos a la fase IV, en esta fase de ANTEPROYECTO, toda nuestra investigación tanto de campo como de gabinete toma forma en el Diseño de nuestros mercados, y todo el trabajo elaborado en lo sucesivo constará de medios de representación arquitectónica en nuestros planos, alzados, cortes, perspectivas, hasta concluir con la maqueta. En esta fase aprendemos esos medios de representación dentro de un lenguaje arquitectónico que irá expresando lo que nuestro diseño habla por nosotros, un diseño que debe tener coherencia entre con todo lo recabado durante las pasadas fases, y por supuesto con los esquemas de diseño y laTendencia arquitectónica que previamente hemos elegido. Todas estas representaciones graficas son elaboradas a mano, lo que nos lleva a ir depurando técnicas de dibujo a mano e instrumentos antes de utilizar el softwear.







miércoles, 2 de junio de 2010

ESTILO Y TENDENCIA ARQUITECTONICA

La voz latina estilo, es el nombre del instrumento en forma de punzón conque se grababan las tabletas enceradas en que escribian los romanos. se le asignó un nuevo significado, al referirsse al particular modo de escribir de un autor literario. En rigor entendemos por estilo algo igual pero más amplio porque decimos corrientemente que estilo lo mismo tiene un poeta , que un filósofo, que un músico. Más no sólo aplicamos esta palabra a la producción indivudual de un artista, también designamos con ella, y muy especialmente las modalidades colectivas en el terreno del arte; calificando así como estilo la envolvente que nos hace ver enparentadas las diversas obras creadas en determinado tiempo histórico y lugar geográfico.






Más aún no solo aplicamos la palabra estilo a las obras de arte sino a todo hacer humano pués quizas por similitud o por mayor comprención actual de la vida o por ineteresarnos más por su inteligencia, encontramos peculariedad constante en los haceres de un individuo y en los haceres conjuntos de un determinado conglomerado humano, Así decimos que un político tiene determinado estilo, y que aquella persona tiene determinado estilo de moverse.
Los conceptos de Modernismo o de Arcaísmo y de Regionalismo, se entenderán sin mayores complicaciones, como consecuencia lógica de estas ideas: lo Moderno será en arquitectura aquello que posea estilo y que al poseerlo pertenecerá a su tiempo histórico y a su lugar geográfico , será así regional y moderno. Lo arcaico será aquello que contradiga a su tiempo y a su lugar.

Las anteriores palabras del gran arquitecto mexicano Jose Villagran, nos sugiere que, para definir el estilo de una obra arquitectónica, es necesario, haber conocido sobre los grandes estilos que la arquitectura ha ido adopatando en determinado tiempo y lugar; y como en sus propias palabras lo dice que: el tema del estilo, constituye por si solo material con la amplitud suficiente para integrar un curso...

Como alumno de nivel básico de la licenciatura de arquitectura, considero que la necesidad de identificar el diseño de nuestro proyecto con una corriente o estilo arquitectónico, nos impulsa a poner en juego el concocimiento adquirido en otras asignaturas, y nuesrtro incipiente conocimiento sobre teória en arquitectura se verá acrecentado con la investigación que hagamos sobre este tema del estilo.

Entendido tengo que un estilo o corriente dentro de la arquitectura es la voz materializada de la una sociedad, de su tecnología, de sus ideas, pensamientos, aspiraciones en determinada época. Considero que si de pronto la raza humana deshabitara este planeta y vinieran otros seres, sería la arquitectura la que hablara por la humanidad. De igual forma la cultura Griega y Romana son las que nos legaron una arquitectura que por siglos rigieron los principios estéticos y formales de la arquitectura universal.


Fue a finales del siglo XIX en que se dio una ruptura total con los principios clásicos de la arquitectura, cuando se llegó a determinar que la forma de un edicifio sería determinada por la FUNCIÓN de este ( form follows the function) y no por cánones clásicos u ornamentación innecesaria. Pero lo que jamás dejó de ser vigente es la triada del tratadista clásico mas grande de la arquitectura VITRUVIO, quien desde 100 años a.C. estableció que una obra para ser arquitectónica debería ser primero firmitas, con esto entiendo que la obra debe ser lo suficientemente fuerte, que su uso de seguridad para cualquier quehacer humano y que esta firmeza perdure a través del tiempo. En segundo lugar la obra debe ser utilitas, entiendo que la obra debe satisfacer las necesidades de uso para las que fué proyectada y he aqui uno de los principios fundamentales que el FUNCIONALISMO retoma para la creación de su propia corriente; por último la obra debe ser venustas, significa que debe tener un contenido estetico, bello.


Hoy en día, considero que no podemos hablar de estilo, pues el último lo fue el Neoclásico, hoy hablamos de corrientes arquitectónicas y estas se identifican cada véz más con los materiales y sistemas constructivos que el avance de la tecnología van permitiendo dominar.



Identifico al diseño de mi proyecto como una corriente derivada del funcionalismo y racionalismo, ya que pretendo dar prioridad al usuario para que realice sus funciones lo mas comodo posible, usando formas simples como el cuadrado y el rectángulo.


MUROS

Quiero implementar muros robustos de 45 cms de espesor en los que a cada 5 mts habra un elemento estructural (castillo) que ayude a atransmitir la carga de las vigas de madera laminada que constituye la estructura de las cubiertas. Estos muros seran totalmente lisos tanto en exterior como en interior y aplanados con materiales y sistemas tradicionales.






CUBIERTAS


Tambien quiero ser sincero al dejar al descubierto todo el esqueleto que estructura las cubiertas con materiales que permitan una autosustentación sin tener columnas durante todo el claro de la nave.

La parte expuesta de las cubiertas seran de lamina galvanizada combinada con lamina de policarbonato que permita el paso de luz solar.







El Policarbonato es un material preferido en la fabricación de Revestimientos plásticos, Cubiertas Plásticas y Techos de Policarbonato por sus excelentes cualidades en durabilidad, resistencia y economía. Entre los Tipos de Plásticos, el Policarbonato presenta claras ventajas comparado con otros materiales tradicionales de mayor costo como el vidrio y el acero inoxidable.




ESTRUCTURA
La Madera Laminada es un material versátil, que se forma con piezas de madera, unidas con adhesivo, por sus extremos y caras, de manera tal que las fibras queden paralelas al eje del elemento. De esta forma se pueden obtener elementos, que no están limitados en cuanto a su sección transversal, longitud o forma. Por razones de secado y economía, fundamentalmente , se ha llegado a la conclusión de que el espesor de las láminas no debe ser inferior a 19 mm ni sobrepasar los 50 mm. Si las láminas son paralelas al plano de flexión del elemento, se dice que la laminación es "horizontal" y cuando estas son normales al plano neutro de flexión se dice que la laminación es "vertical".





El prejuicio que existía contra las estructuras de madera laminada era, por sobre todo, desde el punto de vista de su durabilidad, dado que en un comienzo el encolado era basado en colas orgánicas, sensibles a la humedad y el agua. Posteriormente fue cediendo lugar a una gran confianza a partir de la Segunda Guerra Mundial. Esto se debió, principalmente, a los excelentes adhesivos que se lograron obtener y al alto nivel de práctica alcanzado en las faenas de encolado, especialmente en la industria aeronáutica. La historia de la madera laminada esta íntimamente ligada con el avance tecnológico de los adhesivos.






Las ventajas de la madera laminada:


La madera laminada ha permitido ampliar la gama de usos de la madera en donde se resaltan sus cualidades estéticas, físico - mecánicas y de durabilidad. Por otra parte, ha permitido la producción de elementos estructurales de forma, tamaño, funcionalidad y creatividad no logrados con la simple madera maciza, e incluso, con materiales tradicionales.



CARACTERÍSTICAS :
Las construcciones de madera laminada, dadas sus características naturales y diseños adecuados, ofrecen grande ventajas con respecto al acero u hormigón, tales como:

•LIVIANDAD
Su modelado peso permite edificar estructuras de reducida inercia, importantísisima ventaja en países de naturaleza sísmica.

•FLEXIBILIDAD
Permite diseñar elementos de diversas formas y cubre grandes luces sin apoyos intermedios.

•AISLAMIENTO TÉRMICO
Su conductividad o transferencia térmica es muy inferior a la de otros materiales, otorgando excelentes condiciones aislantes.

•RESISTENCIA QUÍMICA
No reacciona con agentes oxidantes , generando gran resistencia en ambientes ácidos ó alcalinos.

•RESISTENCIA AL FUEGO
En caso de eventual incendio, la Madera Laminada se comporta sorprendentemente bien, resistiendo a la acción del fuego.

•BELLEZA
El carácter noble y cálido de la madera, resalta considerablemente en las estructuras de Madera Laminada.

El proceso de fabricación de madera laminada comienza con la selección de materias primas. Una vez eliminados los defectos naturales de las tablas, las diferentes piezas se obtienen mediante la unión bajo presión da láminas de reducido espesor (32 mm.)
El encolado de láminas se realiza con resorcina, cola de características estables en ambientes agresivos o a la intemperie. Las uniones de testa entre láminas se realizan por el sistema de múltiple dentado.
A través de este procedimiento es posible obtener estructuras con las más diversas configuraciones y alcanzar grandes luces sin mayores problemas.




En resumen, intento combinar la sencillez de la envolvente con la tecnología implementada en las cubiertas. Los muros sencillos en los que se ve el predominio total del maciso sobre el vano aunado a la ligereza que la tecnología permite en la cubierta.




































































































































































































































































































































































sábado, 22 de mayo de 2010

FASE III ESQUEMAS DE DISEÑO. CONCEPTUALIZACIÓN Y DIAGRAMAS


CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización, es el primer paso que damos dentro de nuestra fase esquemas de diseño; apartamos por un momento la teoría acerca del tema, los datos físicos del terreno y su contexto, y toda aquella información que vamos recabando y formulando en las dos pasadas fases. Ahora entramos a una fase metafórica, filosófica en nuestro proceso de diseño, esta es la parte en la que no recabamos datos de una investigación sino que de nuestra inspiración y sentir; esta inspiración puede nacer del proyectista por su personalidad, porque lo toma del contexto en que se encuentra el sitio, o bien porque del tema se desprende una literatura. Esta apreciación de la realidad la sintetizámos en un gráfico que justifique de manera abstracta nuestro proyecto de diseño.
Al iniciar este paso, tube un error o mal entendido, ya que pensaba en el gráfico de mi concepto como la forma esquematizada de tomaria mi diseño de mercado, grave error pues las formas del diseño estaban muy lejos aún.
La conceptualización, para mi, es la fundamentación metafórica que se encuentra detrás de todo proyecto.
Para llegar a la conceptualización, trabajamos por equipo y en una sesión de nuestro taller obtuvimos el siguiente resultado, en la tercer imagen se observa que cada compañero de equipo elabora su propio concepto; en mi caso, mi concepto lo nombré ENCUENTRO, el cual se describe como:
Unión elementos en un mismo tiempo y espacio
para crear un nuevo mundo
que camina a un futuro sin perder su pasado....

ENCUENTRO


Para mi, estas dos volutas representan dialogo, comunicación, culturas, intercambio. Son dos culturas distintas, como lo fueron la de nuestros antepasados con su concepción cosmogónica de la vida y la de los españoles, que se encontraron en un tiempo y un espacio, de esa unión nace una mezcla de costumbres, tradiciones, espacios. formas distintas de ver la realidad, pero hay un espacio que se complementó en ese encuentro, como lo fue el tianguis, este no desapareció como el politeísmo, por el contrario a través del tiempo se fué integrando con el mercado de espacios cerrados, es por ello, que el tianguis es un espacio que quedó en el centro de esas dos culturas y es parte de nuestra identidad que debemos llevar hacia el futuro.

lámina de equipo hecha en clase
En esta lámina observamos las ideas que a cada integrante del equipo le aportaba el tema MERCADO, fuimos obteniendo elementos y estos formaban en pocas palabras nuestros conceptos individuales; obtuvimos palabras claves como: esencia, vida, cambio, pasado, futuro, ayuda, tiempo, espacio y transformación.
Ahora necesitabamos un gráfico que sintetizara de una manera global todos esos elementos para obtener nuestro concepto de equipo, fueron varios los intentos que se hicieron para que el grupo quedara satisfecho tanto del concepto como de su descripción:

intentos buscando el concepto de equipo

Al fin llegamos a la síntesis de lo que consideramos como la fusión de todos esos conceptos, ideas y palabras individuales, para formar un concepto de equipo, así fue como nació:

SOBREVIVIR:
impulso de la vida que llega a ver el nuevo sol del futuro
porque a través del tiempo no ha perdido la esencia de su pasado.

lamina de nuestro concepto de equipo: SOBREVIVIR.

No conforme de con el gráfico de mi concepto individual ENCUENTRO, realicé otros intentos para llegar a otro gráfico que también me llevara a la fusión con el concepto de equipo llamado SOBREVIVIR.

buscando un nuevo concepto

Y consideré que este gráfico representa lo que en mi concepto quiero decir, y lo llamé ENCUENTRO QUE AÚN SOBREVIVE, por relacionarlo con el concepto de equipo.



ENCUENTRO QUE AUN SOBREVIVE
Unión de elementos en un mismo tiempo y espacio,
para crear un nuevo mundo hacia el futuro sin
perder su pasado....
Tu edad es mi pasado,
tu espacio mi esencia,
tus formas y colores
son la vida de mi gente
hombre y tu son de la misma esencia...
la libertad
a donde ir sin ella?


DIAGRAMAS
PLAN MAESTRO
Esta etapa la considero como el primer paso que damos ya encaminado a conjuntar la teoría con la práctica, ya que vamos a poner en juego lo investigado en las fases anteriores, con el sitio, sus características y sus datos físicos.
Con todos los datos obtenidos en el Programa Arquitectónico (zonas, áreas, espacios arquitectónicos) vamos a darle la mas conveniente estrategia de Zonificación en relación a los vientos dominantes, el soleamiento y la ubicación del terreno. El objetivo de esta estrategia de zonificación es llegar a un PLAN MAESTRO, que es la manera en que distribuiremos nuestras zonas en el sitio, es un plan de Organización de ideas en el espacio, que nada tiene que ver con organizar cuerpor o formas en el espacio (sitio).
Al ir organizando el espacio, vamos dando prioridades a nuestros espacios arquitectónicos, y los que consideramos de mayor relevancia nos van formando un EJE RECTOR, es decir, el orden y secuencia de espacios arquitectónicos de mayor importancia dentro de todo el proyecto, dentro del o los espacios arquitectónicos que componen al eje rector, hay un espacio de mayor peso arquitectónico que va a regir la totalidad de nuestro proyecto, al cual llamamos ELEMENTO REGENTE.
Las primeras propuestas de plan maestro se realizaron por equipos, así que cada equipo obtuvo su plan maestro, para que posteriormente de manera individual se trabajara obedeciendo ese plan maestro.
Para la representación gráfica de este PLAN MAESTRO, nos apoyamos de una nomenclatura basada en un código de color. Los colores nos representaban las zonas: seca, humeda, semihumeda, exterior, de servicios y exterior. Los manchones de colores no significa la forma o dimención de un espacio, zona o área arquitectónica. La línea morada que atravieza el área del terreno representa nuestro Eje rector. El tianguis es el espacio al que le dimos mayor importancia, y por ello se convierte en nuestro Elemento regente.
La lámina esta apoyada con la rosa de los vientos, la indicación de los vientos dominantes, medidas y acotaciones del terreno, calles circundantes.


Plan Maestro de equipo.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Simultáneamente al Plan Maestro, el equipo también fue desarrollando el DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ZONAS. En este diagrama consideramos que damos solución a la interrelación y comunicación de las zonas entre si, haciendo FUNCIONAR cada una de las ellas. El apoyo de las ligas de relación es indispensable para hacer funcionar las zonas, estas ligas tienen una prioridad en base a la importancia o intensidad de la circulación.
Las formas que representan las zonas son unos rectangulos con sus respectivos colores, pero pudieron haber sido unos circulos, manchones, esto con el fin de aclarar que nada tiene que ver con una forma final de edificio.

Cabe aclarar que en esta lámina cometimos el error de representar nuestro diagrama de funcionamiento apoyandonos con el paralelo de la linea base del terreno, cuando debimos de apoyarnos con la orientación del EJE RECTOR.

Diagrama de Funcionamiento por zonas.

PLAN MAESTRO Y DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL.

Hice unas modificaciones al Plan Maestro respetando el eje rector, por consecuencia se modifica el Diagrama de Funcionamiento, que esta vez sería por espacios arquitectónicos y no por zonas; pues consideraba que el de equipo podia ser mejorado, ya que consideré que el Plan maestro de equipo tenia el error de colocar la zona exterior que contiene la plazuela de acceso hacia la parte oriente del terreno, y justo ahi pasa una carretera de dos carriles por la que pueden ingresar camiones pesados hacia el área de carga y descarga al mercado, y en su lugar colocar tanto estacionamiento como plazuela de acceso al poniente.

Plan maestro Individual.

Diagrama de Funcionamiento individual.

ESQUEMAS DE DISUEÑO

La palabra Disueño no tiene una letra "U" de más, sino que es la forma en la que expreso que en esta fase las ideas del proyectista dice sus sueños y aspiraciones que quiere lograr en su proyecto, expresadas a través de las líneas más elementales.
Un esquema nos representa esa idea o destello fugás de idea que llega a nuestra mente, pasa por nuestro corazón y llega hasta nuestras manos para plasmarlo con las líneas más sencillas y rapidas.
Es de reconocer que para lograr esos esquemas de disueños se requiere de buena capacidad para captar ese sueño que queremos alcanzar en cuanto al diseño, abstraerlo a su expresión más mínima y conectarlo con nuestro tacto para dejar huella de él sobre cualquier superficie.
Esta es una fase de las que son de poco tratarse dentro de la arquitectura, ya que es una fase en que el resultado sirve al proyectista para interpretar sus sueños, para más tarde representarlo en un lenguaje de estilo, fachada, alzado, detalle arquitectónico.
Pero de lo que estamos seguros es que estos trazos elementales que pordrian tacharse de garabatos han servido en gran manera a reconocidos arquitectos para alcanzar grandes obras.
En el grupo varios han sido los intentos por lograr esos esquemas, y no se ha podido lograr, dentro de ellos me cuento yo. Pienso que no se debe a que no tengamos sueños y que podamos vislumbrarlos en nuestra mente, sino en la forma de representarlos de una manera
sencilla, ya que esa representación gráfica de esos esquemas pueden llegar a ser de una interpretación subjetiva de quien las ve. Lo que para mi son esquemas , para otro no lo puede ser.
CABE ACLARAR QUE ESTOS ESQUEMAS DE DISUEÑO SON TOTALMENTE INDIVIDUALES, ALUMNO, MENTE, CORAZÓN Y MANO.
Las siguientes son láminas en las que intento llegar a mis esquemas, haciendolo por espacio arquitectónico, en ellos expreso como quiero que sea un puesto, local, la plazuela de acceso , el tianguis, el anden de carga y descarga,, etc, y los acompaño con anotaciones que indican los materiales que quiero emplear en sus construcciones.

Técnica de Nescafe
Estos esquemas no reunen los requisitos para se esquemas de diseño, por invocar a la forma, y ser muy estilizados. Con los esquemas de disueño no se persigue la forma de nuestro espacio arquitectónico.